Pautas y consejos para tener éxito en la cría del jilguero
El jilguero es un ave perteneciente a la familia de los fringílidos, que se encuentran en Europa, Norte de África y en la parte Occidental de Asia, su tamaño varia en función de la especie, ya que actualmente podemos encontrar diferentes especies y subespecies. Suelen medir entre 12 y 14 cm aproximadamente. Es un ave que presenta algunas dificultades a la hora de sexarlos ( saber si es macho o hembra ). En función de la edad tendremos mas facilidad para determinar su sexo.
Color general, los machos presentan una mayor cantidad de rojo en la cabeza, el cual se extiende por detrás de los ojos y también tienen todas las plumas nasales de color negra, mientras que las hembras tienen menos rojo en la cabeza y la parte roja apenar sobrepasa el ojo, en este caso las plumas nasales son de color pardo. En España el periodo de reproducción va desde marzo hasta julio, por lo general los jilgueros suelen hacer dos puestas, la primera puesta a mediado de marzo, si los jilgueros están encelados y el tiempo es favorable, o bien a principios de abril, mientras que la segunda puesta comienza una vez que los pichones están independizados.
Para encelar de manera natural a los jilgueros podemos utilizar plantas silvestres, que podemos
encontrar fácilmente en el campo, como la ortiga, el jaramago y la cerraja.
Tener en cuenta antes de la cría del jilguero.
- Ejemplares con al menos 1 año de edad, se recomienda utilizar una hembra de sobre año.
- Es importante que al menos la hembra haya sido criada en cautividad, aunque también se puede criar con los dos ejemplares de captura.
- Ambos ejemplares deben encontrarse en perfecto estado de salud.
- Alimentación variada y equilibrada ( mixtura+frutas+verduras ) estimulara el celo.
- Aporta pasta de cría junto algún gusano de la harina.
- Aporte extra de calcio.
El nido: El nido que emplearemos para la reproducción del jilguero sera de mimbre o de cuerda y lo situaremos en la parte interior de la jaula, camuflando con vegetación la parte de la jaula donde lo hemos colocado.
Materiales para la construcción del nido: Los materiales que le podemos aportar a la pareja para la construcción del nido son pelos de cabra, fibra de coco e yute, con estos materiales la pareja construirá el nido sin problemas, y se asemejan a los materiales que normalmente encuentran en la naturaleza.
Vegetación: Debemos intentar recrear su entorno, por lo que es aconsejable el uso de plantas naturales o artificiales, con el uso de estas plantas lograremos aportar a la pareja una mayor tranquilidad y confianza, lo que ara que preste mas atención a la cría.
Temperatura estable: Es importante que la temperatura sea estable y no haya cambios fuertes de temperaturas, por lo que deberemos respetar los meses que comprenden el periodo de cría que va desde marzo hasta julio, y no intentar criar antes o después de este periodo.
Higiene: La higiene es otro factor fundamental durante todo el año, pero sobretodo durante la época de cría, por lo que siempre debemos mantener las jaulas en los mejores condiciones posible para evitar la aparición de enfermedades que afecten negativamente a la cría.
La importancia del celo de los jilgueros.
Antes de juntar a la pareja de jilguero, es importante asegurarnos de que los ejemplares estén en celo, esto lo conseguiremos mediante el uso de semillas, frutas y plantas silvestres, que normalmente los jilguero encuentra en la naturaleza. Sabremos que el jilguero esta en celo cuando el pico este totalmente blanco, cante mas de lo normal, este intranquilo y balancee su cuerpo de un lado a otro con las alas caídas y la cola entreabierta.
Pasos a seguir durante la cría del jilguero.
- Camuflar la jaula con plantas ( naturales o artificiales ).
- Separador opaco ( colocar durante 15 días ).
- Rejilla separadora ( cuando veamos que el macho le da de comer a la hembra a través de la rejilla... punto 4).
- Retirar rejilla separadora y juntar pareja de jilguero.
- Colocación del nido ( na vez junta la pareja ).
- Puesta de huevos y nacimiento ( puesta de 5 a 6 huevos, incubados de 12 a 13 días ).
- Pichones saltan del nido ( aproximadamente a los 18 días, los padres seguirán alimentándolos durante 15 días, es importante colocar comederos y bebedero en el suelo, para que los pichones vayan picoteando ).
- Separación de los pichones ( cuando veamos que comen solos, asegurarse de que comen solo).
- Algunos machos suelen ser muy agresivos y e muchas ocasiones tienden a romper los huevos, para solucionar este problema separaremos al macho de la hembra una vez que esta haya finalizado la puesta.
- Es muy común que el pichón muera dentro del huevo al no ser capaz de romper el cascaron al nacer, este problema se debe principalmente a la falta de humedad, por lo que una solución seria aportar humedad a los huevos mediante el uso de bañeras o pulverizadores.
- El destete es una de las fases criticas en la cría del jilguero, para solucionar este problema debemos poner a su disposición en el interior de la jaula pasta de cría y semillas.
- El huevo atravesado, una solución es que la hembra tenga siempre a su disposición hueso de jibia, cascara de huevo o bloque de calcio.
- Se recomienda anillar a las crías a los 5 días de su nacimiento, con anillas de 2.5mm o 2.7mm. Para evitar que los padres tiren del nido a los pichones, podemos camuflar la anilla con esparadrapo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario